El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Caracas realizó este jueves 30 de enero el taller “Derechos humanos de las personas LGBTIQ+: El Fobiómetro como herramienta educomuticativa para prevenir la discriminación y la violencia basada en género”.
Gioconda Mota Gutiérrez, oficial de género, adolescencia y juventudes de UNFPA-Venezuela, explicó que este taller es una actividad de intercambio técnico, de diálogo constructivo con servidoras y servidores públicos nacionales.
“Estamos trabajando el tema de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en el marco de nuestro mandato de poner fin a todas las formas de violencia basadas en género pero, a su vez, estamos compartiendo una herramienta educomunicativa que hemos llamado el Fobiómetro LGBTIQ+”, añadió.
Como explica Mota Gutiérrez, “la evidencia demuestra que el uso de instrumentos sencillos, en lenguajes claros, que expresen la cotidianidad, funcionan mejor para propiciar la reflexión y trabajar la deconstrucción de comportamientos, de conductas, de creencias negativas que generan discriminación y violencia”.
También recalcó que, si bien el Fobiómetro fue creado y desarrollado por el equipo de UNFPA en 2024, se hizo “de forma participativa, con integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y otros actores clave, que trabajan directamente el tema de los derechos humanos vinculados a la sexodiversidad”.
El evento contó con la participación de Eugenia Sekler, representante nacional del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela, quien señaló que este espacio formativo se enmarca en la campaña Free and Equal que la ONU viene implementando a nivel global. “En Venezuela estamos trabajando en conjunto con la Oficina del Coordinador Residente”, añadió Sekler.
De igual forma, Alejandro Pérez Moreno, oficial de alianzas y financiamiento de la Oficina de Naciones Unidas en Venezuela, sostuvo que “La campaña Free and Equal busca la sensibilización de la opinión pública con respecto a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer y más”.
Pérez Moreno recordó también que, anteriormente, han trabajado “con representantes de los sectores privados para la implementación de las normas de conducta hacia la comunidad LGBTIQ+ en el sector empresarial” y que, “en esta ocasión, estamos abordando la campaña desde la perspectiva de cómo las instituciones públicas puedan contribuir con esa misión de que todas las personas podamos ser libres e iguales”.
Guillermina Soria y Carolina Santiago del equipo de UNFPA Venezuela, fungieron como facilitadoras del taller y coordinaron el intercambio de experiencias e información sobre las estrategias para construir en conjunto un ambiente libre de cualquier tipo de acoso, incluyendo el acoso sexual.
Durante la jornada, se abordaron temas clave en materia de identidad sexual, como los preceptos conceptuales de sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género; cómo influye la heteronorma en las acciones, actividades y proyectos a lo interno de las organizaciones; así como los mitos y realidades sobre la comunidad sexodiversa.
Las y los participantes también compartieron experiencias personales y discutieron acciones concretas para construir espacios más inclusivos. A través de dinámicas participativas y discusiones grupales, aprendieron a identificar actitudes discriminatorias y analizar cómo estas contribuyen a perpetuar la violencia basada en género.
El taller sirvió como escenario para la presentación del Fobiómetro y la necesidad de socializar su uso para la prevención de conductas discriminatorias contra la comunidad sexodiversa.
El Fobiómetro, apuntó Carolina Santiago, “es una herramienta educomunicativa que muestra prácticas de violencia, prejuicios, que en la vida cotidiana pueden pasar desapercibidas, pero que atentan contra los derechos fundamentales”. En este sentido, añadió “este instrumento ayuda a identificar el nivel de prejuicio y de odio que pudieran estar reproduciendo contra las personas LGBTIQ+”.
Aclaró que el Fobiómetro nos “permite abordar estos temas sobre la prevención de la violencia y la promoción de los derechos de forma visual, didáctica y lúdica”, pero también “nos permite poner ejemplos concretos, realidades específicas sobre aquello que queremos comunicar e identificar”.
La actividad tuvo lugar en la sede de Impact Hub, Torre Parque Ávila, y contó con la participación de 35 personas: directivos, representantes, coordinadores y trabajadores de distintas instituciones del Estado.
Las y los asistentes a este taller son servidoras y servidores públicos vinculados directamente con el tema de los derechos humanos y la diversidad sexual del Gobierno del Distrito Capital, la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, Defensa Pública, el Ministerio Público, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como de las alcaldías de los municipios Libertador y Chacao.
Esta experiencia también se replicó de manera remota, con la participación de 120 personas, representantes de 12 instituciones y 3 organizaciones de la sociedad civil, provenientes de 20 estados del país. Entre las instituciones participantes se incluyen la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Prevención del Delito, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMEF), la Universidad Santa Rosa, el Movimiento Social de la Sexodiversidad, la Asamblea Nacional, la Oficina de Atención y Protección de la Sexodiversidad, y el Instituto Municipal de la Sexodiversidad, quienes aportaron su experiencia y compromiso en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
El evento concluyó con un llamado a la acción, invitando a ser multiplicadoras y multiplicadores de los contenidos y promover el uso de esta novedosa herramienta para sensibilizar sobre los derechos de todas las personas a definir y expresar las características de su identidad sexual, de forma libre y sin temor a señalamientos y discriminación.
Se resaltó la utilidad que tendrá la utilización del Fobiómetro en el seno de las familias, de las comunidades, de las instituciones como una forma de promover cambios sociales en pro del respeto de los derechos de todas las personas.
La intención de este tipo de actividades es la de fomentar la libertad, el respeto y la aceptación de la comunidad LGBTIQ+, analizar las formas de violencia y discriminación que enfrentan, y fortalecer el compromiso de las instituciones y organizaciones en la promoción y garantía de un trato justo para todas las personas.
Por último, se informó que el Fobiómetro está al alcance de todas y todos, descárgalo haciendo clic aquí.
El fobiómetro: una herramienta contra la discriminación LGBTIQ+