Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Saberes ancestrales que salvan vidas: Parteras indígenas fortalecen la salud materna en Venezuela

Saberes ancestrales que salvan vidas: Parteras indígenas fortalecen la salud materna en Venezuela

Noticias

Saberes ancestrales que salvan vidas: Parteras indígenas fortalecen la salud materna en Venezuela

calendar_today 05 Abril 2025

Parteras unidas tejiendo sueños
Parteras unidas tejiendo sueños

Ana Edixa Pete, partera yukpa, lleva en sus manos el legado de sus ancestras y la esperanza de un parto seguro para las mujeres de su comunidad indígena en el Tukuko, Sierra de Perijá. Estado Zulia. © UNFPA Venezuela

Ana Edixa Pete, partera indígena Yukpa

"Primeramente le doy gracias a Dios, segundo a nuestros ancestros, tercero a mi mamá, ya que me ha dado esta sabiduría de poder ejercer la partería. Ella es una partera y gracias a ella aprendí lo que soy ahorita", comparte Ana Edixa.

Como ella, muchas parteras y parteros de los pueblos indígenas wayúu y yukpa, preservan conocimientos ancestrales que salvan vidas en lugares de difícil acceso y generalmente alejados de centros de salud. 

Reconociendo su rol clave, el UNFPA, junto a la Universidad de las Ciencias de la Salud y organizaciones en Venezuela, impulsa espacios de intercambio teniendo como objetivos: Fortalecer los conocimientos de parteras y parteros indígenas, fomentar el diálogo de saberes entre diferentes pueblos originarios, y promover que el personal de salud del sistema público reconozca y respete las formas tradicionales de atención del nacimiento en las comunidades indígenas. Esta estrategia busca crear un triángulo de reconocimiento mutuo: entre los pueblos indígenas, entre las parteras tradicionales y el sistema de salud, para así mejorar el acceso de las mujeres indígenas a servicios de salud culturalmente respetuosos, inclusivos y pertinentes.

Saberes que se encuentran

"Para mí es muy importante participar en encuentros con otras parteras, porque me llevo varios aprendizajes que no sabía. Compartimos ideas y culturas diferentes entre el pueblo indígena Wayúu y el pueblo Yukpa, llevándonos nuevos conocimientos", explica Ana Edixa.

Andreína Echeto, Partero Wayúu

Andreína Echeto, partera wayúu, coincide: "Significa mucho porque es un encuentro de saberes entre parteras, saberes que compartimos, saberes que no todas conocemos, y tiene mucho significado porque me llevo muchos nuevos conocimientos".

Estos espacios de intercambio demuestran la riqueza y diversidad de sus saberes, encontrando en las diferencias culturales oportunidades para enriquecer la labor de la partería: “Hemos compartido saberes y prácticas ancestrales, por ejemplo, en el momento del parto cómo recibir al bebé, en el pueblo Wayúu lo hacemos diferente al pueblo Yukpa, hacemos distintas tomas, remedios caseros o usamos distintas medicinas tradicionales, según la etnia, para que las mujeres puedan dar a luz evitando las complicaciones”, detalla Andreína.

Un puente con el sistema de salud

La Dra. Marisol Alvarado, Oficial de Programa de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA en Venezuela, explica el impacto de estos intercambios: "Estamos cumpliendo con una de nuestras metas, venimos trabajando con poblaciones indígenas Yukpa y Wayúu, reconociendo e incorporando a las parteras en procesos de formación  e identificación  por parte del equipo de salud de los saberes y el reconocimiento de estas lideresas y líderes comunitarios que están dentro de sus comunidades y definitivamente siguen cumpliendo una importante función en comunidades indígenas

Este esfuerzo se enmarca en el proyecto "Mejorar el acceso a la salud materna y salud sexual y reproductiva en comunidades priorizadas del estado Zulia, en Venezuela, con enfoque intercultural” y Busca reducir la mortalidad materna y neonatal mediante la articulación entre parteras indígenas y el sistema de salud.

El proyecto enfatiza el cambio de un modelo medicalizado a uno centrado en la mujer, donde el parto sea una experiencia digna y segura, integrando la voz de las parteras indígenas como actoras clave.

El llamado: más apoyo y reconocimiento

Las parteras coinciden en la necesidad de mayor respaldo. "Yo veo el futuro de la partería bastante fructífero. Debería seguir el apoyo a muchas más parteras de las comunidades, porque aquí solo estamos una minoría. Así podemos salvar las vidas de mujeres embarazadas que no pueden acudir a un centro médico", reflexiona Ana Edixa.

Andreína añade: "Necesitamos más apoyo, que nos conozcan más, que se realicen más actividades como estas en donde podamos encontrarnos todos los pueblos indígenas y compartamos más conocimientos".

Con su voz firme, Andreína resume el corazón de su labor: "La práctica de la partería es una labor muy bonita, independientemente de la cultura, porque somos muchas etnias que practicamos la partería, parteras y parteros, y prácticamente somos como los médicos, quizás no tengamos el mismo conocimiento, pero sí sabemos".

 

Encuentro de Parteras y Parteros

Este proyecto ha logrado incorporar a 26 parteras y parteros tradicionales a través de espacios clave como encuentros interculturales, talleres comunitarios y sensibilizaciones sobre derechos sexuales y reproductivos. Su labor, que combina saberes ancestrales con atención respetuosa, no solo fortalece la salud materna en comunidades indígenas, sino que también tiende puentes con el sistema público de salud. Cada intercambio refuerza un mismo objetivo: poner fin a las muertes maternas evitables.

Por el derecho de todas las mujeres, sin excepción: a decidir libremente sobre su maternidad, a vivir embarazos deseados y a tener un parto respetado y libre de violencia.